
El aumento de la temperatura global en el último año ha llevado a los expertos a cuestionar si el calentamiento global está acelerándose o si se ha subestimado la capacidad del planeta para equilibrar su temperatura.
Según Francisco Estrada Porrúa, titular del Programa de Investigación en Cambio Climático de la UNAM, México enfrenta un calentamiento más acelerado que el promedio global.
Mientras que la temperatura mundial ha aumentado aproximadamente 2 grados por siglo desde la era preindustrial, en México el incremento es de 3.2 grados por siglo. En términos absolutos, la temperatura en el país ha subido 1.8 grados hasta 2024, lo que evidencia una vulnerabilidad climática significativa.
Este fenómeno ha generado preocupación, especialmente porque la temperatura global ya ha superado los 1.5 grados Celsius desde 2023, un umbral crítico establecido en los Acuerdos de París. Estrada Porrúa advirtió que, de mantenerse esta tendencia, en un promedio de cinco años se alcanzará el límite propuesto, algo que inicialmente se proyectaba para un futuro más lejano.
Durante las mesas de trabajo tituladas “Cambio Climático en México: Tendencias, Riesgos y Políticas”, organizadas como preparación para la Cumbre de Rectoras y Rectores de Universidades Mexicanas por la Acción Climática 2025, Estrada Porrúa destacó que el impacto de este fenómeno ya se refleja en sectores clave como la agricultura.