Por Alexander Martínez
A finales del siglo XVI, tras décadas de conquista y colonización, el imperio español asentaba progresivamente sus reales en el llamado virreinato de la Nueva España, el cual comprendía una vasta región geográfica que actualmente corresponde a la Republica Mexicana, los estados de California, Texas, Nuevo México, Arizona, Nevada, Florida, Utah y parte de Colorado, Oklahoma, Wyoming y Kansas (en Estados Unidos), y todo Centroamérica exceptuando Panamá.
Sin embargo, una difícil y precaria paz establecida con los indios nómadas y seminómadas del norte del virreinato, usualmente conocidos como chichimecas, convirtió en imperante para las autoridades españolas encontrar una solución al problema del poblamiento y colonización del vasto territorio nororiental. El rey Felipe II reconocía que la actitud hostil de los chichimecas hacía y causaba grandes daños, muertes y robos, destruyendo los pueblos de paz, las estancias de ganado y robando por los caminos a los viajeros.
Ante tal panorama, la corona española decidió invitar a sus antiguos aliados de la conquista, los tlaxcaltecas, para que en grupos de familias reforzaran las fundaciones españolas y, al mismo tiempo, con su ejemplo cristiano, difundieran sus virtudes cívicas, el apego al trabajo y animaran a los indios del norte del virreinato a asentarse también.
Esta relación entre españoles y tlaxcaltecas inició durante la conquista de Tenochtitlán, como sabes Hernán Cortés se alió con ellos para derrotar a los Aztecas, pero dicha alianza no terminó allí, la tarea de explorar todo el territorio que se abría ante sus ojos en el “nuevo mundo” era enorme, así que lo hizo acompañado de algunos guerreros tlaxcaltecas.
Una década después, otros expedicionarios españoles como Nuño de Guzmán y Pedro de Alvarado también se valieron de guerreros tlaxcaltecas que flanquearan y protegieran sus ejércitos. La participación de estos guerreros en la conquista quedó plasmada en el documento pictográfico conocido como Lienzo de Tlaxcala.
Pero el uso del pueblo tlaxcalteca no se limitó solo al territorio continental. Es un hecho poco conocido por la mayoría de las personas; pero una vez completada la conquista de México, y mas o menos pacificado el territorio, los españoles prosiguieron con su obsesión de encontrar una ruta a oriente que le permitiera a España obtener beneficios del mercado asiático.
No es que no existiera ya una ruta comercial con Asia, el problema era que se encontraba bajo monopolio portugués y tardaba mucho tiempo, la navegación para llevar especias y otros productos a Europa duraba cerca de 3 años y a grandes rasgos era de la siguiente manera: de la India, las Filipinas, las Islas Molucas (Indonesia) o cualquier lugar de especiería, se navegaba bordeando el continente asiático hasta llegar al cabo de Buena Esperanza al sur africano para después llegar a Europa.
Felipe II supuso que sería posible abordar esta ruta desde la Nueva España con una menor duración del viaje, ante eso, el virrey Luis de Velasco armó la expedición con Miguel López de Legazpi como capitán y con Andrés de Urdaneta como almirante dada su experiencia, cuando al mando de Juan Sebastián Elcano había visitados esos lugares y había permanecido 3 años prisionero de los portugueses que dominaban la zona.
Así, con madera extraída de los bosques de la Sierra de Quila en el actual estado de Jalisco, López de Legazpi armó su flota y zarpó de Barra de Navidad en 1563; los marinos eran casi en su totalidad indígenas Tlaxcaltecas y en menor cantidad de otras etnias.
Llegó a las Filipinas 3 meses después siendo recibido en una de las islas amistosamente (al parecer la isla de Cebú); una vez establecida una cabeza de playa en las Filipinas, lo que siguió fue la conquista de las islas.
El ejército hispano-indígena atacó la isla de Tusón y, al alcanzar su objetivo, fundó Manila la cual sería la capital de las Filipinas (se les nombró Filipinas en honor del Rey de España, Felipe II).
Hay muy poca información a partir de eso, no se conocen las campañas ni las islas, pero si se sabe el resultado; la pacificación del archipiélago duró 4 años y las Islas Filipinas fueron tomadas por la corona española, que las conservo hasta finales del siglo XIX.
Como puedes notar, no todas las civilizaciones americanas sufrieron la destrucción en la conquista; en el caso de los tlaxcaltecas, su buena relación con los colonos españoles, les permitió disfrutar de cierto grado de privilegios, además de participar en la conquista de territorios de ultramar y el establecimiento de varias comunidades en el noreste de la Nueva España.
19 comentarios
«no todas las civilizaciones americanas sufrieron la destrucción en la conquista» ¿En serio?
Cuanto complejito hay.
Mil gracias. Tlaxcaltecas. No lo sabía.
Viva mi lindo Tlaxcala mi lindo tlaxco Tlaxcala
Gracias por compartir!
Una correcion, donde dice «El ejercito Hispano-Mexicano» es incorrecto, ya que en ese tiempo mexico no existia, el termino mexicano se usaba para los habitantes de mexico tenochtitlan
Excelente trabajo de investigación
Me interesa el contacto del autor de ello, Alexander Martínez.
Si es posible, contacte al corre losereshurbanos@gmail.com
Con la profesora Paola Sosa
Hola, muchas gracias por leer, mi correo es alex.mar.pin@gmail.com
¿Por qué se empeñan en vivir como víctimas de un hecho histórico de hace mas de 500 años? Para todos los pueblos prehispanicos del territorio ahora conocido como México, los malos y villanos de la película eran los Mexicas; eran asesinos despiadados que sometían a todos los pueblos al pago de altos tributos y esclavos para sacrificio.
Los tlaxcaltecas no fueron los únicos pero si los mas importantes aliados de los españoles dada su fortaleza militar que Hernán Cortés no hubiera resistido de haber seguido luchando con ellos, simplemente no tenía los números para lograrlo.
Los tlaxcaltecas y los otros pueblos acompañaron a los españoles y fundaron muchas de las ciudades que hoy siguen en pie en todo el territorio nacional. Cd. Guadalupe en Nuevo León, Saltillo en Coahuila y muchas mas. Ayudaron a pacificar a los indígenas locales, a veces armados, a veces no tanto. Los verdaderos conquistadores de México fueron los tlaxcaltecas. Fundaron una gran nación mestiza de la cual deberíamos estar orgullosos y dejar de sentir lástima. Inclusive los hijos de Moctezuma se fueron a España y hoy sus descendientes siguen hostentando el título de Condes de la Corona Española.
Que hubo muchos muertos, si, como en todas las guerras. Ni mas ni menos, y lo que no es verdad es que haya habido genocidio. Tanto los reyes de España como la Iglesia prohibieron la esclavitud y el genocidio. Deberíamos sentirnos orgullosos de nuestra herencia hispana e indígena, somos la Hispanidad del siglo XXI, herederos de razas indígenas originales y del imperio mas grande de la historia, ese donde nunca se ponía el sol.
El lloriquear por la conquista de Tenochtitlan va asociado a un fenómeno interesante: En esa región la producción de alimentos es muy inferior a las áreas «de provincia».
EN LA TORRE!!! CÓMO? QUÉ? NO! SE PONIA EL ???? SOL, ACASO??? SE FUÉ DE VACACIONES, Ó LLEGÓ POSTERIOR ????????
la gente no lee historia? tras la noche triste, los supervivientes españoles, lo pocos se van con los tlaxcaltecas, y los mexicas, negocian con ellos, para que les entreguen a los españoles, a lo cual, los tlaxcaltecas, se niegan, los tlaxcaltecas, igual que los mexicas y demas pueblos eran pueblos guerreros, ellos mismo se consideraban guerreros. conquistadores. y si alguien repasa el escudo de armas de los tlaxcaltecas, queda mas que evidente,
escudo de tlaxcaltecas
https://pics.me.me/escudo-de-tlaxcala-la-letra-i-corresponde-al-nombre-de-26805205.png . nadie obligo a los tlaxcaltecas a luchar, eso es un mito sin ningun fundamento. y el propio escudo de la ciudad, lo demuestra. asi como una nutrida historia de documentos y cartas donde estos propios tlaxcaltecas y otros indios aliados hablan al rey de españa de su participacion en estas batallas para pedirle dinero, nobleza y demas. ellos se consideraban hidalgos y como tal actuaron.
los tlaxcaltecas gozaron de muchos privilegios…..que con el tiempo se los fueron quitando…. 400 familias participaron en la colonizacion y pacificacion del gran tunal, pueblos como Mexquitic y les impusieron tambien sus condiciones a los españoles. como que no se podian otorgar encomiendas que violaran el limite de estos pueblos que en extension eran bastante grandes. estos derechos se respetaron hasta que ya no los necesitaron tanto y las haciendas comenzaron a invadir terrenos que desde un principio pertenecian a ellos. igual con todo y todo creo que fue la unica civilizacion americana que tuvo una relacion de ganar ganar con los españoles en ese proceso de conquista
Alicia flores. No confundas tus deseos con la realidad. Los tlaxcaltecas tenían el rango de hidalgos. Superior al de muchos españoles.
Fue una relacion de esclavitud ya que siendo militarmente inferiores los Tlaxcaltecas no tenian mucha opcion de negarse y solo lo hacian por sobrevivencia de aliarse a Los Espanoles que lis ponian Como carne de Canon para proteger sus ejercito y no exponerlos en primera fila en El combate.
Fue una relacion de esclavitud ya que siendo militarmente inferiores los Tlaxcaltecas no tenian mucha opcion de negarse y solo lo hacian por sobrevivencia de aliarse a Los Espanoles que lis ponian Como carne de Canon para proteger sus ejercito y no exponerlos en primera fila en El combate.
Nazario A. Sanchez, la presencia de soldados tlaxcaltecas en la expedición fue tan pacifica y voluntaria como su propio ejercito lo haya determinado, ya que como dice la historia no fueron esclavos sino aliados privilegiados por los españoles, de manera que la estructura de sus ejércitos fue acoplada a las formaciones españolas como muestra el lienzo al que se hace alusión en el artículo. De manera que sino fue una decisión tomada como hombres libres, en todo caso fue tomada dentro del contexto cultural tlaxcalteca dentro del cual funcionaron.
Por otra parte el idioma filipino aun en la actualidad incorpora muchas palabras de origen mexicano, por lo que su papel debió ser mucho más importante del que en la actualidad se les reconoce
Es ridículo exigir que los tlaxcaltecas conozcan el destino de su viaje cuando todas las expediciones y viajes, desde 1492 hasta el siglo XX tenían una componente desconocida de aventura, exploracion y prueba, que se pagó con la vida en muchas ocasiones. Cuando se analiza el pasado desde el cómodo salón de casa se hace el ridiculo.
Pingback: Alexander Martínez: Tlaxcaltecas en Filipinas | Españoles de Cuba
Decir que los tlaxcaltecas no sufrieron la destrucción es un grave error, pues innumerables familias indígenas fueron desintegradas debido a las ordenes imperiales de colonizar los territorios aun desconocidos y sobre todo aquellos donde se explotaba los filones de plata. La presencia de los soldados tlaxcaltecas en Filipinas, Centroamérica y el Perú; además de las provincias internas de la Nueva España nunca fue de manera pacifica y voluntaria, pues muchos de ellos, no sabían cual era el destino hacia donde los llevaban.