
José Alfredo Geraldo Benoit, secretario general de la Sección 17 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), encabezó la conferencia magistral “Derecho Educativo para la Seguridad Magisterial”, un encuentro que buscó reconocer la labor docente y subrayar la importancia de la formación jurídica como herramienta esencial para la defensa del gremio.
En el marco del Día Mundial del Docente, Benoit rindió homenaje a la vocación, el compromiso y la fuerza de los maestros, a quienes calificó como “la columna vertebral del desarrollo nacional”.
Señaló que la educación pública es un patrimonio del pueblo que se fortalece gracias a quienes construyen el futuro con su palabra y enseñanza.
“La docencia no puede seguir percibiéndose como un ejercicio solitario y desprotegido; la educación florece cuando el trabajo del maestro se acompaña de estructuras sólidas, apoyo, formación permanente y respaldo jurídico”, expresó el dirigente sindical, al destacar que el conocimiento de la ley es hoy una herramienta indispensable para garantizar la seguridad profesional del magisterio.
El Secretario general del SNTE Sección 17 enfatizó que, en tiempos complejos, la seguridad del docente depende de su desempeño profesional, del acompañamiento sindical y del respaldo del Estado.
Advirtió que la falta de formación jurídica es una de las mayores debilidades del magisterio, pues deja a los maestros expuestos a conflictos, acusaciones infundadas o decisiones arbitrarias.
“Defender la dignidad profesional del maestro no es una opción, es un derecho humano y sindical que debe ejercerse con conocimiento de causa”, sostuvo.
La conferencia magistral estuvo a cargo del Doctor en Derecho Gerardo Olivares Reyes, jurista, psicólogo y docente, quien abordó el tema de la seguridad magisterial y la formación jurídica desde una perspectiva humanista y ética.
Su ponencia consideró Geraldo Benoit, llega en un momento clave, cuando el entorno educativo exige maestros conscientes, preparados y protegidos.
Olivares Reyes explicó que el marco jurídico puede y debe convertirse en un escudo protector del trabajo docente, brindando estrategias reales para actuar con certeza legal ante cualquier situación.
“La ética, el derecho y la dignidad humana deben ser pilares inseparables del ejercicio educativo”, afirmó el especialista, en concordancia con los principios del SNTE.
Finalmente, el secretario general de la Sección 17 reiteró que defender al maestro no es un acto de resistencia, sino de justicia, pues cuando el docente cuenta con certeza laboral, respaldo sindical y formación jurídica, enseña con libertad y transforma con mayor fuerza.
“Reformular la docencia como una profesión colaborativa implica que nadie quede solo ante los retos del aula ni ante los pasillos del sistema. El SNTE reafirma su compromiso de acompañar, orientar y proteger a cada trabajador de la educación, porque todo lo que surja de la unidad y la justicia es invencible”, concluyó.