Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    • Nacional
    • Edomex
    • Internacional
    • Deportes
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    Home»Política»REDES SOCIALES, CMPO ANÓNIMO PARA EJERCER VIOLENCIA ELECTORAL DE GÉNERO

    REDES SOCIALES, CMPO ANÓNIMO PARA EJERCER VIOLENCIA ELECTORAL DE GÉNERO

    19 de junio de 2018No hay comentarios
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp

    El próximo 1 de julio se elegirán tres mil 416 cargos de elección popular, 50 por ciento de los contendientes de cada partido son mujeres que enfrentan día a día diversos tipos de violencia electoral, entre ellos la que se genera a través de las redes sociales.

     

    Basta con hacer una búsqueda en Twitter y Facebook o ver los comentarios para descubrir múltiples descalificaciones e insultos a las candidatas que ponen en entre dicho sus preferencias sexuales, su capacidad, edad y honestidad.

     

    De acuerdo con la candidata a diputada local por el Distrito XVII, Paula Soto, el anonimato que ofrecen dichas plataformas ha permitido que se ejerza violencia en contra de las mujeres de la que ella misma ha sido víctima.

     

    En entrevista aseguró que como candidata del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), ha sufrido persecución política, acoso y difamación a través de redes sociales.

     

    “Hay mensajes en los que hablan de mi sexualidad, de mi vida personal, hay insultos, pero eso no me detiene”, afirmó en entrevista.

     

    También la aspirante a ser alcalde en Xochimilco por la coalición por la Ciudad de México al Frente, Ana Julia Hernández, reconoció haber sido víctima de violencia de género por parte de hombres que minimizan sus argumentos con la frase “es vieja”.

     

    La candidata a la alcaldía en Venustiano Carranza por la coalición Juntos Haremos Historia, Patricia Ruiz Anchondo, reconoció que en su caso los ataques no sólo son por su condición de mujer sino también por su edad, 59 años.

     

    “Esos son delitos de violencia política de género y de discriminación, además de ataques frontales, han hecho hasta páginas de Internet para atacarme por eso mis abogados ya trabajan para hacer las denuncias correspondientes”.

     

    Detalló que en caso de ganar las próximas elecciones del 1 de julio tendría un gobierno incluyente en el que 50 por ciento de los servidores públicos sean mujeres a fin de que “se termine la misoginia en esta delegación”.

     

    Además, lamentó “en 33 años de experiencia nunca me había sentido así” y en gran medida culpó a las plataformas digitales y coincidió en el anonimato y la impunidad que ofrecen.

     

    La candidata a la alcaldía de Cuajimalpa, Paola Félix quien fue cantante, activista y en la actualidad es diputada federal con licencia, también lamentó los múltiples ataques que han incluido hasta memes en su contra.

     

    La aspirante a la alcandía en Iztacalco por la coalición Por la Ciudad de México al Frente, Elizabeth Mateos, señaló que durante la campaña ha sido víctima de violencia política a través de diversas descalificaciones, sin embargo, señaló que eso sólo es símbolo de que por ahora su desempeño ocasiona nerviosismo entre sus adversarios.

     

    La secretaria académica del Centro de Estudios Políticos de la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, Adriana Báez Carlos, esplicó que en este proceso electoral hay una mayor participación de candidatas mujeres que en años anteriores, aunque reconoció que la paridad ha ocasionado violencia por parte de los hombres que se sienten desplazados.

     

    La especialista de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recordó que el incremento en la participación de las mujeres responde a la reforma de 2014 que obliga a tener paridad de género en las candidaturas a todos los puestos de elección en los congresos, municipios y alcaldías.

     

    Aseveró que la participación femenina ronda entre 40 y 50 por ciento en los congresos, lo que se replica en las elecciones de este año, que por primera vez se aplicará la paridad de género en el Senado de la República.

     

    “Se ha procurado que en todos los consejos haya mujeres, es decir, hay una mayor participación de mujeres; el problema que se está observando en el país desde 2015, año que inició la aplicación de la regla, es que volvemos a registrar resistencia de varones.

     

     

    Noticias relacionadas

    UN ÁRBOL PLANTADO POR CADA HIJA O HIJO NACIDO: ISRAEL ESPÍNDOLA

    17 de octubre de 2025

    PROPONEN CÁRCEL POR DIFUNDIR ACTOS VIOLENTOS SIN AUXILIAR A VÍCTIMAS

    16 de octubre de 2025

    AVALA CONGRESO AUTORREGULACIÓN AMBIENTAL DE ENTES PÚBLICOS Y PRIVADOS

    15 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Congreso_Julio
    Screenshot_20241211-100348~2
    Zinacantepec_Septiembre
    Iniciar sesión

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.