
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que durante septiembre de 2025, el 63% de la población adulta consideró inseguro vivir en su ciudad, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU).
Este porcentaje representa un aumento respecto al 58.6% reportado en septiembre de 2024, aunque se mantiene prácticamente igual al 63.2% registrado en junio de este año. Con ello, el país alcanza uno de los niveles más altos de percepción de inseguridad desde finales de 2022.
Por género, el temor a la delincuencia sigue siendo más elevado entre las mujeres (68.2%), mientras que entre los hombres la cifra fue de 56.7%.
Ciudades con mayor y menor sensación de inseguridad
Según el reporte, las localidades donde la población adulta se siente más vulnerable son:
- Culiacán, Sinaloa (88.3%)
- Irapuato, Guanajuato (88.2%)
- Chilpancingo, Guerrero (86.3%)
- Ecatepec, Estado de México (84.4%)
- Cuernavaca, Morelos (84.2%)
En contraste, las urbes con menor percepción de riesgo son:
- San Pedro Garza García, Nuevo León (8.9%)
- Piedras Negras, Coahuila (15.0%)
- Benito Juárez, Ciudad de México (15.6%)
- Los Mochis, Sinaloa (19.2%)
- San Nicolás de los Garza, Nuevo León (22.4%)
Espacios públicos, los más inseguros
El estudio revela que los lugares donde las personas se sienten más amenazadas son los cajeros automáticos en la vía pública, con una percepción de inseguridad del 71.7%. Le siguen el transporte público (64.9%), las calles (64.4%) y las carreteras (57.1%).
Esta sensación de riesgo ha modificado la rutina de los ciudadanos: cuatro de cada diez evitan portar objetos de valor o caminar de noche, mientras que una de cada tres familias limita las salidas de menores y actividades fuera del hogar.
Confianza en las instituciones de seguridad
Pese a la alta percepción de inseguridad, las fuerzas armadas siguen siendo las instituciones mejor evaluadas por la población. La Marina obtuvo una calificación de 86.7% en efectividad, seguida por la Fuerza Aérea (83.2%) y el Ejército Mexicano (83%).
En contraste, las policías estatales y municipales mantienen bajos niveles de confianza, con 52.7% y 46.8%, respectivamente.
Solo tres de cada diez ciudadanos consideran que su gobierno local es capaz de resolver los principales problemas urbanos, como baches, fugas de agua o alumbrado público deficiente, lo que evidencia una brecha entre los resultados oficiales y la percepción social de la seguridad.

