
La representante interina de UNICEF en República Dominicana, Anyoli Sanabria, advirtió que los niños y niñas con discapacidad están entre las principales víctimas de violencia en el país, una problemática que refleja las brechas sociales, culturales y emocionales en el seno de las familias dominicanas.
Durante una entrevista en la que analizó los hallazgos de la última encuesta de indicadores múltiples (MICS), Sanabria explicó que la violencia hacia la infancia sigue siendo una realidad generalizada y normalizada en República Dominicana, afectando incluso a los más pequeños: el 70 % de los niños entre 3 y 4 años ha experimentado algún tipo de violencia dentro del hogar.
Violencia en la discapacidad
“Los niños con discapacidad sufren más violencia”, afirmó Sanabria, al señalar que muchos padres no cuentan con apoyo ni orientación para manejar las necesidades específicas de sus hijos. “Hay familias que viven mucho estrés, desconocimiento y estigma. Algunos padres incluso perciben la discapacidad como un castigo, y eso agrava la situación”.
Para la representante de UNICEF, la falta de acompañamiento institucional y de políticas públicas integrales deja en vulnerabilidad extrema a niños y niñas que ya enfrentan barreras de inclusión y cuidado, generando un ciclo de dolor y exclusión.
La pobreza como factor de violencia
Sanabria también identificó la pobreza y la sobrecarga económica como factores que potencian la violencia. “Una madre con varios hijos, sin apoyo, sin estabilidad económica, está sometida a un nivel de estrés que puede hacerla reaccionar de forma violenta ante cualquier situación”, explicó.
El consumo de alcohol, las drogas y la desigualdad de género agravan este contexto, creando entornos familiares donde la violencia se repite como un patrón. “Tú eres violenta conmigo, yo soy violenta con el más pequeño. Así se va tejiendo un hilo conductor perverso”, puntualizó.