Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    • Nacional
    • Edomex
    • Internacional
    • Deportes
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    Home»Nacional»MÉXICO PLANTEA ARANCELES DEL 50 POR CIENTO A CHINA

    MÉXICO PLANTEA ARANCELES DEL 50 POR CIENTO A CHINA

    21 de noviembre de 2025No hay comentarios
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp

    Con el Paquete Económico 2026 sobre la mesa, México podría implementar aranceles de hasta 50% a importaciones provenientes de países sin tratado comercial vigente, incluyendo a China. Esta decisión estratégica pretende fortalecer sectores clave como acero, autopartes, textiles, plásticos, químicos, calzado y electrónicos, con un impacto directo en 1,427 fracciones arancelarias.

    Impacto operativo: más allá del impuesto

    Según Ilan Epelbaum, director general de Mail Boxes Etc., el costo total de importación se elevaría de forma significativa al considerar el nuevo arancel, más el IVA (16%), el DTA (0.8%) y el incremento en tarifas logísticas.

    “Estamos ante un cambio estructural. El arancel es solo el primer golpe, pero lo que realmente impacta es cómo se reorganiza toda la cadena logística y comercial”, señala Epelbaum.

    La reconfiguración de rutas y fuentes de suministro

    El posible ajuste arancelario modifica no solo los costos, sino la geografía del comercio exterior mexicano. Según datos de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante de la SEMAR, el movimiento en Manzanillo y Lázaro Cárdenas creció 11% en el Q3 de 2025, y podría cambiar aún más en 2026.

    Los puertos del Golfo de México (Veracruz, Altamira) ganarían peso para cargas desde Europa y Sudamérica, mientras que el Pacífico seguiría recibiendo flujo asiático, aunque con estrategias de consolidación más complejas.

    Epelbaum identifica tres zonas clave para estrategias de nearshoring y dual sourcing:

    • Sudeste asiático (Vietnam, Malasia, Tailandia): fuerte en textil y electrónica, sin tratados pero con costos competitivos.
    • Latinoamérica (Brasil, Colombia, Chile): tratados vigentes permiten relocalizar operaciones sin penalización arancelaria.

    Estrategias proactivas para líderes logísticos y Pymes

    El reto para las empresas no será solo financiero, sino operativo y estratégico. Epelbaum sugiere simular escenarios con aranceles del 25% y 50%, recalcular tiempos de entrega y optimizar inventarios en función de rutas, Incoterms y capacidades portuarias.

    “2026 será el año del ‘Plan B’: rutas alternas, proveedores secundarios y consolidación inteligente para que el consumidor no perciba el salto de costos”, advierte el especialista.

    Aranceles: de política fiscal a factor logístico

    La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) ha convertido a los aranceles en un eje de decisión empresarial. Para operadores logísticos, importadores y Pymes, el enfoque debe ser anticiparse, no reaccionar. La transformación ya comenzó y exige rediseñar la logística nacional e internacional con visión estratégica y agilidad operativa.

    Noticias relacionadas

    FALSOS EMPLEADOS DE CFE COBRAN MULTAS DE HASTA 20 MIL PESOS

    25 de noviembre de 2025

    MÉXICO RECONOCIDO COMO EL SEGUNDO PAÍS MÁS BELLO DEL MUNDO

    24 de noviembre de 2025

    REDUCCIÓN DE JORNADA LABORAL NO SE APROBARÁ ESTE AÑO

    24 de noviembre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Congreso_Julio
    Screenshot_20241211-100348~2
    IMG-20251124-WA0040
    Iniciar sesión

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.