
Las redes sociales han sido identificadas como la principal fuente de consumo de noticias para el 61 por ciento de los mexicanos a pesar de que es donde más información falsa se difunde.
México se posicionó en el tercer lugar a nivel mundial con mayor tráfico malicioso, ya que, al cierre de 2023, representó 53 por ciento de todo el tráfico de internet que se registró en el país, cifra 8 por ciento superior a lo reportado en 2022, según el informe Imperva Bad Bot 2024.
Dicha situación ha generado alerta entre expertos debido a que en el contexto electoral que se vive en México, el tráfico malicioso podría generar desinformación o impulsar narrativas específicas en favor de algún candidato mediante la creación de videos, imágenes, audios o textos falsos con Inteligencia Artificial (IA).
“Ante la cercanía de los comicios en México, y otras partes del mundo, es fundamental asegurar la infraestructura crítica, incluyendo la electoral, (…) esto con el fin de impulsar un proceso resiliente ante la proliferación de herramientas de Inteligencia Artificial Generativa (IAG), con la cual se están generando desde bots hasta sitios web, correos, perfiles y noticias falsas”, aseguró Sergio Martínez, director de Investigación y Desarrollo en la empresa de ciberseguridad IQSEC.
Detalló que la preocupación radica, principalmente, en el hecho de que las redes sociales han sido identificadas como la principal fuente de consumo de noticias para el 61 por ciento de los mexicanos, aún y cuando 67 por ciento identifican a las redes sociales como una fuente de difusión de información falsa.
Incluso, según una encuesta realizada por la UNESCO e Ipsos, el 85 por ciento de las personas están preocupadas por el impacto de la desinformación en línea y el 87 por ciento cree que ya ha perjudicado la política del país.
“En el contexto actual de elecciones, es vital que los electores y la población en general sean conscientes de los riesgos digitales para proteger su privacidad y seguridad online,” añadió el directivo de IQSEC.
