
La economía de México muestra signos de recuperación gradual para este 2025, con un crecimiento proyectado del 1.4% en 2024, 1.2% en 2025 y un repunte al 1.6% en 2026. La disminución de la inflación y la flexibilización de la política monetaria podría crear un entorno más favorable para el consumo y la inversión, impulsando la actividad económica en los próximos años, según fue publicado por en el informe “Panorama Económico de México” de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
“Se prevé que la economía crezca de forma moderada. Este crecimiento continuado refleja una disminución de las presiones inflacionarias, que contribuirá a sostener el consumo, y un descenso gradual de las tasas de interés, que estimulará la inversión a pesar de los esfuerzos de consolidación fiscal en 2025”, señaló la publicación.
Avelacom amplió su infraestructura para conectar los mercados financieros de México y EEUU
Se espera además que el crecimiento de las exportaciones siga siendo sólido. Según informó la OCDE en la comunicación, el crecimiento se verá “impulsado por las condiciones económicas favorables de Estados Unidos. La inflación seguirá descendiendo poco a poco hasta situarse en el 3.3% en 2025 y en el 3% en 2026”.
“Para asegurar que la inflación siga disminuyendo hacia el objetivo, el banco central debería continuar su ciclo de flexibilización prudente y gradual. La aplicación de un plan fiscal a medio plazo podría ayudar a reducir progresivamente el déficit, creando margen para inversiones que impulsen la productividad, como en educación e infraestructuras. Además, un sistema integral de educación de primera infancia y cuidado infantil podría impulsar la participación de la mujer en el mercado laboral, mientras que la ampliación de los programas de formación profesional dual podría mejorar la oferta de competencias técnicas y el acceso al empleo formal”, detalló el documento de OCDE.
Gráfica de inflación en México / Fuente: “Panorama Económico de México”(OCDE).
La gráfica presentada por el informe de OCDE muestra una tendencia general a la baja en los índices de inflación en México a partir de mediados de 2022. Tanto la inflación general como la subyacente, así como la inflación de servicios, han experimentado una disminución significativa desde sus máximos registrados a principios de ese año. Las expectativas de inflación, aunque con cierta volatilidad, también han mostrado una tendencia a la baja, lo que sugiere una mayor confianza de los agentes económicos en que la inflación se mantendrá controlada.
Gráfica de la variación de la actividad económica de México / Fuente: “Panorama Económico de México”(OCDE).
La gráfica presentada sobre la variación de la actividad económica muestra una preocupante tendencia en la evolución del Producto Interno Bruto (PIB) real de México. Las variaciones intertrimestrales del PIB, expresadas como porcentaje, revelan una significativa desaceleración en la actividad económica a partir del 2019 hasta el 2024.
MetaMask lanzó una tarjeta de débito cripto en Brasil, Colombia y México
El mercado laboral mantiene su solidez
La publicación señaló que, a pesar del repunte del desempleo, que subió hasta el 2.7% en septiembre, todavía se sitúa en niveles cercanos a mínimos históricos: «La creación de empleo formal ha perdido dinamismo recientemente, sobre todo en el sector industrial. La tasa de informalidad se sitúa en el 54.2%, esto es 3.4 puntos porcentuales por debajo de su media histórica. Aunque no se dispone de datos sobre las vacantes de empleo en México, los análisis recientes muestran un mercado laboral ajustado, en el que las empresas tienen dificultades por encontrar y retener a los trabajadores, sobre todo a aquellos que poseen competencias técnicas».
Por otra parte, el informe aseveró que “la participación de la mujer en el mercado laboral ha aumentado recientemente, pero sigue siendo claramente inferior a la de sus homólogos regionales y a la de otros países de la OCDE. Las responsabilidades domésticas y de cuidados familiares recaen de forma desproporcionada en las mujeres, lo que limita sus posibilidades de terminar los estudios o de incorporarse plenamente al mercado laboral”.
El crecimiento seguirá siendo moderado
Según explicó el informe, “el consumo privado se verá respaldado por el bajo desempleo y el descenso de la inflación. La inversión privada se beneficiará gradualmente del descenso de las tasas de interés, si bien la inversión pública se mantendrá en niveles moderados para reducir el déficit fiscal. Las exportaciones seguirán beneficiándose de la profunda integración conseguida en las cadenas de valor manufactureras”.
