
Los mexicanos aspiran a vivir en un páis con menos desigualdad social, dicen los investigadores, pero no conectan esa aspiración con el sistema impositivo.
Habla como mexicana porque ha vivido más de una década en ese país, pero no lo es.
Nació en Dinamarca, creció en distintos países europeos e hizo su doctorado en la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Alice Krozer conoce de la intersección entre América Latina y Europa y se ha especializado en estudios sobre desigualdad, elites y percepciones sociales.
Precisamente de esos temas trata la investigación hecha junto a Raymundo Campos-Vazquez, Aurora Ramírez-Álvarez, Rodolfo de la Torre y Roberto-Velez-Grajales. El foco estuvo puesto en las percepciones de los mexicanos.
«La gente quiere menos desigualdad, pero no quiere pagar más impuestos», dice la investigadora del Colegio de México. «Es una especie de paradoja entre lo que te gustaría y lo que estás dispuesto a sacrificar».
PUBLICIDAD
Es cierto que en México existe una imagen negativa de los impuestos porque muchas personas creen que al final de cuentas los beneficios no llegan a los sectores más vulnerables, apunta.
Saltar Quizás también te interese y continuar leyendo
Quizás también te interese
Mendiga en Helsinki.
Renta básica en Finlandia: por qué fracasó este experimento de dinero gratuito para desempleados
Mujer preocupada
La edad a la que somos más infelices, según la ciencia (y cuál es la buena noticia)
Singapur
Coronavirus: las razones por las que Singapur es el mejor lugar del mundo para vivir durante la pandemia
Niño en Japón
Qué es soka, el modelo educativo japonés basado en la felicidad
Final de Quizás también te interese
Pero cuando se les preguntó sobre un escenario hipotético en relación a cuánto estarían dispuestos a contribuir para acabar con la pobreza y la desigualdad -sin mencionar el tema impositivo- la respuesta no fue muy generosa, especialmente en los sectores más ricos de la población.
Línea
Ustedes hicieron un estudio de cómo los mexicanos perciben la desigualdad y la movilidad social en su país. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones de la investigación?
Una de las conclusiones es que la gente sí sabe que hay mucha desigualdad en México. Esa percepción es bastante cercana a las mediciones. Y lo mismo sobre la pobreza.
Pero la gente tiene una idea muy diferente sobre lo que es la riqueza y lo que es la movilidad social. En la riqueza sobreestiman cuánta gente rica realmente existe.
Alice Krozer
FUENTE DE LA IMAGEN,ALICE KROZER
Pie de foto,
Alice Krozer sostiene que los mexicanos creen que hay mucha más movilidad social de la que existe.
En cuanto a la movilidad social, la gente cree que es mucho mayor. Piensan que un 30% de los que nacen pobres van a llegar a ser ricos. Y eso no es así. De 100 personas que nacen en la pobreza, solo dos personas logran llegar al sector de ingresos más altos. Es una discrepancia enorme entre la percepción y la realidad.
Por qué América Latina es «la región más desigual del planeta»
La otra conclusión importante es que la gente no asocia el sistema de impuestos con la redistribución. La gente quiere menos desigualdad, pero no quiere pagar más impuestos. No hacen una conexión entre las dos cosas. No piensan que los impuestos pueden ser una medida redistributiva.
El estudio indica que los mexicanos estarían dispuestos a contribuir con un 10% de sus ingresos para disminuir la desigualdad y la pobreza. ¿Cómo varía según el estrato social al que le hicieron la pregunta?
Hay una pregunta que dice: si te diera un ingreso de mil pesos y te dijera que con una vara mágica voy a hacer desaparecer la pobreza y la desigualdad, ¿cuánto estarías dispuesto a dar de esos mil pesos?
Mexicanos
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
De 100 mexicanos que viven en la pobreza, solo dos llegan a los sectores más altos de ingresos, explica Krozer.
En México los más pobres dijeron que estarían dispuestos a contribuir con un 15%, mientras que las personas con más riqueza dijeron que darían un 7,5% en promedio. Eso nos quiere decir que a los que tienen ingresos más altos les preocupa menos el problema.
¿Por qué les preocupa menos el problema?
Puede ser por razones personales en el sentido que no están conscientes del sufrimiento que provoca la desigualdad, aunque también puede tener que ver con ideales éticos. Pero esa pregunta específica no fue parte del estudio.
Cuando preguntaron sobre la disposición a contribuir en este escenario hipotético, no preguntaron por cuánto estaban dispuestos a pagar en impuestos…
No, fueron preguntas separadas.
Cuando preguntaron específicamente por pagar más impuestos para disminuir la desigualdad y la pobreza… ¿detectaron que algunos no quieren pagar más impuestos porque no creen que son eficientes, es decir, porque los recursos no llegan realmente a los más vulnerables?
Las personas con altos ingresos solían decir, yo pago muchos impuestos, no voy a pagar más. Les preguntamos cuánto cree usted que paga ahora de impuestos a la renta.
¿Cuál fue el país más feliz del mundo en el año de la pandemia que lo cambió todo?
Y todos, sin importar el nivel socioeconómico, respondieron 40%. Eso es muy por arriba de lo que se paga hoy en México.
¿Y cuánto se paga de impuestos a la renta en México?
Depende, pero en promedio un 22%. Pero todos piensan que pagan 40%. Después les preguntamos cuánto desearían pagar. Y todos contestaron alrededor del 22%, que es lo que se paga en la realidad. Esa es la ironía.
Mexicanos
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
La gente de todos los grupos socioeconómicos cree que paga un 40% de impuesto a la renta y eso no es así, dice la investigadora.
Después les preguntamos cuál sería su tasa de impuesto ideal para las personas ricas, para las que tienen un ingreso medio y para las personas pobres. La mayoría dijo que su tasa ideal para los pobres sería como un 14%, para los sectores medios un 22%.
Pero para los ricos, las personas con menos ingresos dijeron que deberían pagar más, mientras que las personas más ricas dijeron que ellos deberían pagar menos.
¿Cuánto pagan los más ricos?
Nominalmente deberían de pagar cerca de un 35%, pero en la realidad solo pagan 18%
¿Por qué?
Hay varios factores que incluyen evasión, elusión, exenciones…
¿Cómo se define una persona rica en México?
No existe una categoría de rico como tal. Comúnmente en los estudios económicos se usa, por ejemplo, la medición del 1%. En México el 1% con mayores ingresos gana cerca de 150.000 pesos mensuales.
¿Y en el otro extremo?
En México cerca de la mitad de la población vive en la pobreza. Y si a eso le sumamos la población con vulnerabilidades, llegamos a un 80%. Es decir, hay muy poco margen para tener un ingreso medio.
Mexicana tejiendo
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
Cerca de la mitad de los mexicanos vive en la pobreza.
Y en ese nivel de pobrez, aún no está incluido el efecto de la pandemia.
En general, ¿podemos decir que los mexicanos quisieran tener menos desigualdad, pero no están dispuestos a pagar más impuestos?
Sí. Lo que muestra el estudio es que la gente no hace la conexión entre desigualdad y el pago de impuestos. En México hay una imagen muy negativa de los impuestos.
Pero eso tendrá algún sustento real, dados los niveles de corrupción que históricamente han existido en el país…
Esa mala imagen no es casual. Por muchas décadas ha sido muy mal visto el pago de impuestos. Eso tiene que ver con cuestiones ideológicas y con cuestiones prácticas.
Auto rojo
FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES
Pie de foto,
Según Krozer México es uno de los países más desiguales del mundo.
La gente se pregunta qué tanto ayuda el pago de impuestos a los más pobres, o qué tanto ayudan los impuestos si no hay un buen sistema gratuito de salud pública o educacional.
En el estudio usted dice que el pago de impuestos es la mejor herramienta para disminuir la desigualdad. Pero si la gente desconfía y no ve los beneficios sociales de pagar impuestos, quizás se justifica esa idea negativa. ¿Cuál es su opinión?
