
A fin de generar un
espacio que permita desarrollar una agenda en favor de las niñas, niños y
adolescentes del Estado de México, en coordinación con especialistas,
organizaciones de la sociedad civil, académicos y titulares de dependencias de
gobierno, se llevó a cabo el “Foro sobre la situación de la niñez en el Estado
de México, respecto al abuso sexual, maltrato, cáncer e inclusión educativa”,
que organizó la diputada Ingrid Schemelensky Castro, en las instalaciones del
Poder Legislativo mexiquense.
En el marco de estos trabajos, y al participar en el panel “Situación de la
niñez en México”, la Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de
Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) Edoméx, Olga Esquivel Hernández, expuso
que en materia de violencia contra la niñez, la mayoría de las veces inicia en
el propio seno familiar, pero también el tema de la denuncia ha ido creciendo,
por lo que las autoridades han podido actuar y salvaguardar los derechos de los
menores.
Ante la Coordinadora del Programa sobre Asuntos de la Niñez y la Familia de la
Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Cinthya González Téllez Girón, de
la Presidenta del Sistema Municipal DIF de Huixquilucan, Romina Contreras
Carrasco, y la ex Diputada federal y especialista en asuntos de la niñez,
Mariana Arámbula Meléndez, quienes también participaron en este encuentro,
Esquivel Hernández señaló que es necesario romper prejuicios y paradigmas para
respetar, promover y restituir los derechos humanos de la niñez, en el caso de
que éstos sean vulnerados.
“El compromiso del Gobierno del Estado de México es promover políticas públicas
que logren este gran objetivo, pero no será posible sin la ayuda de las
legisladoras y legisladores, tampoco será posible sin el apoyo de organismos
autónomos, de la sociedad civil, y por supuesto sin el gran apoyo de padres,
madres, tutores o cuidadores”.
Refirió que el 40 por ciento de niñas, niños y adolescentes entre los cero y 17
años de edad, han llegado al hospital para atención provocada por lesiones, lo
que quiere decir que casi uno de cada dos niños y adolescentes del Estado de
México sufre violencia extrema como fracturas, quemaduras, golpes o
traumatismos.
“Hay cerca de 2 millones de niñas, niños y adolescentes en el Estado de México
que repetidamente acuden al hospital por este tipo de lesiones”, dio a conocer.
En este contexto, puntualizó que estas cifras señalan que hay mucho qué hacer,
levantar la voz y colocar estos temas en la agenda pública, mediática y
política para que no sigan pasando tragedias infantiles por omisión.
Reiteró que hay una labor que compete a todos los sectores para trabajar de
manera transversal, mientras que la mayor responsabilidad proviene desde el
primer círculo que es el familiar, a fin de que la sociedad responda de manera
positiva.
En este encuentro también se desarrollaron los paneles sobre Maltrato y abuso
infantil, Cáncer e Inclusión educativa.
