Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    • Nacional
    • Edomex
    • Internacional
    • Deportes
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    Home»Nacional»LA MITAD DE LOS JÓVENES EN MÉXICO VIVEN EN POBREZA

    LA MITAD DE LOS JÓVENES EN MÉXICO VIVEN EN POBREZA

    7 de agosto de 2024No hay comentarios
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp

    En México, 16.4 millones de jóvenes viven en situación de pobreza, exclusión y precariedad laboral, de acuerdo con un estudio de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Esta cifra representa poco más de la mitad del total de los 31.2 millones de jóvenes entre 15 y 29 años que viven en el país.

    Esteban Álvarez, coordinador de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, expuso que estas condiciones de desigualdad merman los derechos de la población más joven:

    “En México hay 16.4 millones de jóvenes en pobreza, en exclusión, precariedad, lo cual representa más de la mitad de los jóvenes en el país. De ellos, 5.1 millones de jóvenes están fuera de la escuela, sin trabajo y con rezago educativo. Hay 3.7 millones de personas excluidas que no pueden buscar trabajo por realizar labores no remuneradas de cuidado, 92% son mujeres, estamos hablando nuevamente del sistema nacional de cuidados que urgentemente necesitamos.

    Otros 8.2 millones de jóvenes que están en trabajos precarios, lo cual implica que no tienen ni salarios suficientes o seguridad social o en muchos casos, ambos. Y por último, hay 3.1 millones de estudiantes en pobreza por ingresos a nivel nacional”.

    Durante la presentación de la investigación “Jóvenes oportunidad“, el presidente ejecutivo de la organización Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, Rogelio Gómez Hermosillo, sostuvo que la mayoría de los casos de vulnerabilidad en los jóvenes son el resultado de un conjunto de desigualdades que se acumularon desde edades tempranas:

    “Han acumulado desde la cuna una serie de desventajas relacionadas con la pobreza, con la exclusión y con las carencias.

    Entonces, básicamente la desnutrición crónica afecta los primeros años de vida; el desempeño educativo deficiente por la baja calidad de la educación básica, de las primarias y de las secundarias; y, finalmente, en ese ciclo de formación, muchas y muchos jóvenes no terminan ni siquiera el nivel medio superior”.

    Gómez agregó que estas desventajas inhiben aún más el desarrollo social y económico de las mujeres. Esto porque la población femenina es la que sigue destinando mayor tiempo a las labores domésticas:

    “Además, si son mujeres, les va a caer una losa patriarcal, que dice que si eres mujer te tocan las labores de cuidado en tu casa. Entonces, si vives en condiciones socioeconómicas adversas, pues alguien lo va a tener que asumir y te va a costar mucho trabajo y vas a decir en muchos casos que ni siquiera puedes salir a buscar trabajo.

    Luego te encuentras con un mercado laboral de trabajo excluyente. Por lo que la raíz de la pobreza hoy afecta al 42% de los jóvenes de 15 a 29 (años)”.

    Ante esta situación, las organizaciones propusieron una serie de acciones gubernamentales para atender y brindar mejores oportunidades a este sector de la población. Entre ellas se incluyen el fortalecimiento de los sistemas educativos, la promoción de servicios de cuidados, el impulso a la capacitación y empleabilidad.

    Noticias relacionadas

    TASA DE DESEMPLEO CRECIÓ TRES POR CIENTO EN SEPTIEMBRE

    28 de octubre de 2025

    NO HABRÁ NUEVOS ARANCELES A MÉXICO EN NOVIEMBRE

    27 de octubre de 2025

    ONU REQUIERE UNA REFORMA URGENTE:JRF

    24 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Congreso_Julio
    Screenshot_20241211-100348~2
    Zinacantepec_Septiembre
    Iniciar sesión

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.