Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    • Nacional
    • Edomex
    • Internacional
    • Deportes
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    Home»Cultura»INVITAN A RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL ACUEDUCTO DEL PADRE TEMBLEQUE

    INVITAN A RECORRIDO POR LA HISTORIA DEL ACUEDUCTO DEL PADRE TEMBLEQUE

    21 de julio de 2020No hay comentarios
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp

    La Secretaría de Cultura y Deporte, a través del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE), invita a los lectores a conocer el acueducto de Otumba y Zempoala, la obra de ingeniería hidráulica colonial más importante de las Américas, a través del libro “En busca de agua para no morir de sed. Fray Francisco de Tembleque y la construcción del acueducto de Otumba y Zempoala”.

    Esta obra editada por el Fondo Editorial Estado de México consta de tres partes fundamentales.

    En la primera se ofrece una amplia información histórica que permite contextualizar mejor la construcción del acueducto; para ello se revisaron los trabajos previos sobre la obra, con sus respectivas aportaciones; se dibujó un panorama histórico de Otumba y Zempoala en el siglo XVI, el cual permite comprender los mecanismos que llevaron a Tembleque a traer el agua desde tan lejos.

    Además se cuentan las implicaciones políticas que para estos pueblos tuvieron sus planes del acueducto; explica también la gran tradición hidráulica que existía en el centro de México antes de la llegada de los españoles y cómo el control de las aguas cambió de manos después de la Conquista, para dar así paso a la figura de los frailes como personas versadas en temas hidráulicos.

    La segunda parte de este trabajo está dedicada al análisis de cada una de las secciones de las que se compone el documento del Archivo General de Indias (AGI).

    Aquí se analizarán los motivos que animaron a fray Francisco de Tembleque a construir un acueducto; la existencia de un proyecto previo que nunca se llevó a cabo; los contratos que dieron paso a la construcción del acueducto; el contenido de esos contratos; la investigación que tuvo lugar en 1558, ante la falta de presupuesto; los testigos que entonces declararon, entre los que se hallaba el padre Tembleque; y algunas otras cuestiones acerca de los entresijos de la obra.

    La tercera y última parte es aquella dedicada a la transcripción del legajo analizado para que el lector pueda acceder y verificar de manera directa su contenido. Va precedida por unas normas de transcripción para facilitar su comprensión, dado que el español de entonces, y su manera de escribirlo, en ocasiones varía significativamente al que hoy estamos acostumbrados.

    Te invitamos a consultar esta bella obra en la biblioteca digital del FOEM la página es: https://ceape.edomex.gob.mx/fondo_edomex

    Noticias relacionadas

    FESTIVAL TRANSFORMARTE TE ESPERA

    24 de octubre de 2025

    FESTIVAL DE LAS ALMAS LLEGA A VALLE DE BRAVO

    21 de octubre de 2025

    MÁS DE 300 IMÁGENES SE RECIBIERON EN CONCURSO de FOTOGRAFÍA

    20 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Congreso_Julio
    Screenshot_20241211-100348~2
    Zinacantepec_Septiembre
    Iniciar sesión

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.