Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    • Nacional
    • Edomex
    • Internacional
    • Deportes
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    Home»Cultura»INAUGURAN EXPOSICIÓN “LA MÚSICA EN LA COSMOVISIÓN PREHISPÁNICA”

    INAUGURAN EXPOSICIÓN “LA MÚSICA EN LA COSMOVISIÓN PREHISPÁNICA”

    20 de septiembre de 2019No hay comentarios
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp

     
    En el Museo Arqueológico “Román Piña Chan”, ubicado en la zona arqueológica de Teotenango, en Tenango del Valle, montaron la exposición «La música en la cosmovisión prehispánica», que comprende 26 réplicas de artefactos sonoros antiguos de diversas regiones y culturas del país y que podrá visitarse hasta el 31 de diciembre, con entrada libre.
     
    El expositor, Agustín García Reyes, ha dedicado varias décadas a la investigación de sonidos, la exploración de su herencia matlazinca y la experimentación de diversos materiales, principalmente el barro con el que ha explorado nuevos sonidos, que buscan representar diversas épocas.
     
    Al corte del listón inaugural de esta exposición asistieron alumnas y alumnos de la Secundaria “Yermo y Parres”, del municipio de Tenango del Valle, quienes pudieron presenciar y aprender el sonido y los nombres de los diversos instrumentos.
     
    En su oportunidad, Carlos Fuentes, Director del Museo anfitrión, explicó a las y los jóvenes la importancia de conocer y admirar las piezas que conforman la exposición, ya que forman parte de nuestra identidad como mexiquenses y mexicanos.
     
    Entre los instrumentos destacaron los caracoles de mar, por su tamaño y color, las flautas de barro de una sola caña, la flauta doble, el silbato de la muerte y los capullos de mariposa rellenos de piedra de río, cuyos sonidos sorprendieron a las y los estudiantes.
     
    García Reyes, acompañado de los integrantes de su agrupación musical, detalló que las flautas “Tlapitzalli” estaban hechas de barro, carrizo, hueso o madera y tenían múltiples diseños que incluían rasgos zoomorfos o antropomorfos, de formas tubulares, globulares y embocadura de tubos dobles o triples.
     
    Además, al explicar a los asistentes las características de los instrumentos sonoros, García Reyes demostraba los sonidos de cada uno de ellos.
     
    Otros simulan sonidos de aves y animales, tal es el caso de Flauta de paloma huilota, hecha con la forma del ave y que genera el murmullo de la misma, las sonajas vinculadas a la lluvia y el agua y los tambores.
     
    Finalmente, con el apoyo de varios instrumentos interpretaron «El canto del oso» y el expositor destacó que la utilización de los instrumentos musicales complementados con el canto y la danza, permitieron en muchas culturas realizar una adecuada comunicación con sus energías sagradas.

    Noticias relacionadas

    FESTIVAL DE LAS ALMAS LLEGA A VALLE DE BRAVO

    21 de octubre de 2025

    MÁS DE 300 IMÁGENES SE RECIBIERON EN CONCURSO de FOTOGRAFÍA

    20 de octubre de 2025

    IEEM DIFUNDE CULTURA DEMOCRÁTICA EN ESPACIOS CULTURALES

    14 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Congreso_Julio
    Screenshot_20241211-100348~2
    Zinacantepec_Septiembre
    Iniciar sesión

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.