Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    • Nacional
    • Edomex
    • Internacional
    • Deportes
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    Home»Cultura»IMPULSO A LA LECTURA NÁHUATL EN TLAXCALA

    IMPULSO A LA LECTURA NÁHUATL EN TLAXCALA

    24 de diciembre de 2019No hay comentarios
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp

    Con el objetivo de impulsar la lectura, promover la oralidad y la comprensión de las lenguas originarias en Tlaxcala, se creó el proyecto «A las Faldas del Matlalcuéyetl», encabezado por Guillermo Varela Báez, mediador de lectura tlaxcalteca.

          El estudiante de la Universidad Autónoma de Tlaxcala relató que él y nueve promotores de lectura se unieron para formar el colectivo Totomoxtle, encaminado a establecer jornadas culturales que fortalezcan el hábito de la lectura entre la población de catorce escuelas primarias de distintas comunidades asentadas en las faldas del volcán.

          Las dinámicas son realizadas con material didáctico proporcionado por el Instituto Tlaxcalteca de Cultura (ITC) y sustentadas con la palabra —parte en náhuatl y parte en español—; cuentos y leyendas, principalmente, son narrados por TataSlao, un abuelo sabio de la comunidad personificado por Guillermo Varela.

         Con TataSlao se trabaja mediante reflexiones sobre temas como diversidad cultural y educación ambiental y, posteriormente, se organiza un rally de lotería gigante con palabras en náhuatl, compartió la Secretaría de Cultura en un comunicado. 

         El proyecto —surgido a propuesta de Varela Báez, quien determinó vincular su tesis doctoral Trayectorias laborales e identidad docente en primarias indígenas de las faldas del Matlalcuéyetl, Tlaxcala con este proyecto— inició con siete escuelas, pero gracias al apoyo y el interés de las instituciones, a los maestros y al Instituto Tlaxcalteca de Cultura, resultó posible cubrir 14 planteles.

          En total se han atendido a mil 650 estudiantes de las primeras siete instituciones primarias, para la segunda etapa se considera atender a mil 625. “Esta cifra abarca la región, son los alumnos que el censo de población de escuelas indígenas arrojó, pero también es lo que hemos ido corroborando con sus directores”, concluyó Guillermo Varela, quien mostró su preocupación por que la educación indígena en nuestro país sólo abarque educación inicial, preescolar y primaria.

    Noticias relacionadas

    FESTIVAL TRANSFORMARTE TE ESPERA

    24 de octubre de 2025

    FESTIVAL DE LAS ALMAS LLEGA A VALLE DE BRAVO

    21 de octubre de 2025

    MÁS DE 300 IMÁGENES SE RECIBIERON EN CONCURSO de FOTOGRAFÍA

    20 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Congreso_Julio
    Screenshot_20241211-100348~2
    Zinacantepec_Septiembre
    Iniciar sesión

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.