
Para analizar la importancia del derecho humano a la salud mental, la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM) presentó la Revista Dignitas, número 54, a través de un panel de análisis con especialistas.
Durante el encuentro, Gonzalo Levy Obregón-Salinas, académico y director de la revista, celebró la disposición de la CODHEM y de las autoridades de la Secretaría de Salud para abordar este tema como un derecho humano fundamental, poco explorado y crucial para el bienestar de la sociedad.
En su intervención, José Raúl Naveda López-Padilla, director del Instituto Mexiquense de Salud Mental (IMSAMA) aseguró que existe un estigma sobre la salud mental que impide hacer uso de los servicios de salud, ya que las personas temen ser juzgadas o se auto juzgan por buscar ayuda y son víctimas de la percepción de que la atención a los trastornos mentales equivale a “estar loco o loca”, lo que afecta la autoestima y el amor propio de la persona que ocupa ayuda.
Sin embargo, dijo, los sistemas de salud a veces perpetúan ese estigma al discriminar a pacientes con problemas de consumo de sustancias o trastornos mentales reales, por lo que propuso normalizar con educación e información la búsqueda de ayuda psicológica o psiquiátrica mediante la conversación abierta, promoviendo el autocuidado y la empatía.
Alfredo Fukushima Taniguchi, autor del artículo “Consumo de Sustancias y el Capital de Recuperación”, explicó la relación entre trastornos mentales y consumo problemático de sustancias; en su texto señala que 20% de la población mundial tiene problemas de salud mental, por lo que es necesario contar con recursos internos (personales y de carácter) y externos (familiares, comunitarios, escolares) que facilitan la recuperación.
En el panel participaron Patricia Vilchis Esquivel con el texto “Análisis del Duelo”; Stephany Morales Sánchez, autora de “Alternativas Complementarias en Salud Mental”; Adriana Guadarrama y Jimena Valdez Becerril, autoras de “Acceso a la Salud Mental como Derecho Humano para Estudiantes Universitarios”; y Viridiana Vieyra Ramos, con “El Derecho a Sentir: Reflexión sobre la Expresión de Emociones”.
