
El herbicida glifosato no podrá usarse en México a partir del año 2024 por sus posibles efectos en la salud y el medioambiente, aunque no hay consenso científico. La prohibición, pese a que se suma a las restricciones de otros muchos países, ha abierto un nuevo conflicto con los empresarios agroindustriales.
“No hay suficiente base científica para prohibir el glifosato”, asegura el director del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), Juan Carlos Anaya, antes de recordar que “en muchos lados no se ha demostrado que crea cáncer o que dañe”.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calificó este producto en 2015 como “probablemente cancerígeno para los humanos”, pero hasta el momento ningún estudio ha podido probar de manera concluyente que una exposición al herbicida sea causa directa de cáncer.
Para la bióloga e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Patricia Escalante, este pesticida “va haciendo mucho daño a tu cuerpo” pero es difícil de probar.
PUBLICIDAD
“Con estas afectaciones que son a largo plazo no se entiende muy bien cuál fue el mecanismo (que originó un posible tumor), y la gente no sabe ni por qué le dio”, relata.
El glifosato ha provocado más de 100.000 denuncias a nivel mundial por sus efectos cancerígenos y el fabricante, la multinacional Monsanto adquirida por Bayer en 2018, pagará casi 11 mil millones de dólares en compensaciones.
Rihanna quiere acabar con el estigma que rodea al cuidado de la piel para hombres
UTILIDAD
VER MÁS
México se tarda y prohibirá hasta el 2024 el glifosato, cancerígeno que se usa en tortillas, dice estudio
Este es el herbicida más usado a nivel mundial y, como describe Anaya, su función es que “las malezas y hierbas no crezcan y afecten a la planta principal, lo que antes se hacía a mano”.
“En México es un producto que se utiliza para el maíz, para cítricos, sorgo, para algodón, caña de azúcar, aguacate, café y otros productos”, detalla.
El consultor aclara que, pese a que el glifosato es el herbicida usado en el 35 o 40 por ciento de la agricultura industrial mundial, no es el único producto de esas características en el mercado “aunque sí el de mejor resultado”.
“Estos son temas que se tienen que ver técnica y científicamente, no es cuestión de dogmas. Gracias a la tecnología, a las semillas y a este tipo de fertilizantes la producción del mundo ha aumentado”, insiste, tras destacar que hay agroindustriales mexicanos “altamente productivos que han logrado competir en el mercado mundial”.
