Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    • Nacional
    • Edomex
    • Internacional
    • Deportes
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    Home»Nacional»EL 2024 PODRÍA SER EL MÁS CALUROSO EN LA HISTORIA DE MÉXICO

    EL 2024 PODRÍA SER EL MÁS CALUROSO EN LA HISTORIA DE MÉXICO

    25 de enero de 2024No hay comentarios
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp

    El año 2023 fue el más caluroso en la historia mundial. y el 2024 podría ser todavía más cálido, advirtió el investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la UNAM, Constantino González Salazar, investigador.

    Pese a los distintos programas para fortalecer el abasto de agua, en la CDMX aún hay escasez en distintas alcaldías. (Cuartoscuro).

    Te puede interesar: Agua para todos: qué es y por qué la escasez persiste pese al programa

    “En 2023 fue muy notorio el incremento de las temperaturas en el mundo, la segunda mitad del año rompió todos los récords. Esto es un reflejo de que la continua emisión de gases de efecto invernadero sigue causando problemas ambientales”, señaló González Salazar.

    El investigador se basa en datos de la agencia europea de datos espaciales y climáticos Copernicus, la cual expuso que en el año pasado se registraron temperaturas globales cercanas al límite de 1.5 grados centígrados establecido en los Acuerdos de París de 2015.

    Esto significa que el cambio climático se está acelerando y entre las consecuencias para México destacó el aumento de la sequía al 35.95%, según los datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), lo que derivó en una crisis de agua para la población.

    Durante 2023, el nivel de sequía en México alcanzó el 58%. FOTO: Conagua

    Durante 2023, el nivel de sequía en México alcanzó el 58%. FOTO: Conagua

    El investigador expuso que las altas temperaturas también impactan en la dinámica de la sociedad, pues tiene efectos en la alimentación, en los recursos hídricos así como en la salud, por enfermedades como el dengue.

    Te puede interesar: Sequía en 76% del territorio mexicano, ¿la desalinización podría ser la solución?

    En ese sentido, los productores mexicanos de jitomate explicaron que la escasez de este producto durante las últimas semanas se debe en gran medida a que las sequías en Sinaloa y Sonora afectaron las cosechas.

    Precisamente el investigador de la UNAM destacó que de junio a diciembre se registraron en el mundo los meses más cálidos desde que se tienen datos.

    La agencia europea de datos espaciales y climáticos apuntó en su más reciente informe que durante el año pasado la media de la temperatura mundial fue de 14.98 grados Celsius, superando lo registrado en 2016, año que hasta ahora se consideraba como el más caluroso de la historia.

    “El año anterior debe ser un parteaguas de que se necesita aplicar medidas o, de lo contrario, se verán repercusiones graves en el sostenimiento de la vida del planeta”. Señaló el especialista, quien alertó que 2024 podría ser aún más cálido que 2023.

    Sequías dejan a México sin agua y sin alimentos El Monitor de Sequía de México de la Conagua reveló que durante los últimos doce meses el 54.84% del territorio nacional presentó esta crisis, es decir, hubo un incremento del 35.95% respecto al año 20

    Noticias relacionadas

    RECONOCE HACIENDA CAÍDA DEL PIB

    30 de octubre de 2025

    PROPONEN LEGISLAR LA EUTANASIA EN MÉXICO

    28 de octubre de 2025

    TASA DE DESEMPLEO CRECIÓ TRES POR CIENTO EN SEPTIEMBRE

    28 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Congreso_Julio
    Screenshot_20241211-100348~2
    Zinacantepec_Septiembre
    Iniciar sesión

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.