Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    • Nacional
    • Edomex
    • Internacional
    • Deportes
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    Home»Salud»DIETA DE LA MILPA, CLAVE EN SALUD DE ADULTOS MAYORES

    DIETA DE LA MILPA, CLAVE EN SALUD DE ADULTOS MAYORES

    18 de septiembre de 2023No hay comentarios
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp

    El síndrome metabólico ha impactado de manera severa en la salud de los adultos mayores, lo que implica una serie de padecimientos médicos como la hipertensión o diabetes.

    La dieta de la milpa, cuyo origen es prehispánico, consiste en el consumo prioritario de chile, frijol, calabaza, maíz y productos locales que impactan de manera positiva en su salud, ambiente y economía.

    Toluca, Méx; 18 de septiembre de 2023. El cambio en la alimentación mexicana pasó de ser una dieta prehispánica, rica en chile, calabaza, frijol y maíz, a una moderna, en la que predomina el consumo de alimentos procesados ricos en carbohidratos y exceso de grasas saturadas, que atentan contra la salud, así lo refiere, Juana Ivette Ramírez Villalobos, licenciada en Enfermería especialista en Cuidados Intensivos, en Administración Gerontológica y maestra en Sociología de la Salud.

    En México, el síndrome metabólico ha impactado de manera severa en la salud de los adultos mayores, lo que implica una serie de padecimientos médicos como la hipertensión o diabetes, que terminan por saturar la demanda de los servicios públicos de salud. La dieta de la milpa, cuyo origen es prehispánico, consiste en el consumo prioritario de chile, frijol, calabaza, maíz y productos locales que impactan de manera positiva en la salud, ambiente y economía.

    Ramírez Villalobos, en su artículo “Síndrome metabólico en adultos mayores y dieta de la milpa”, publicado en la revista Universitaria, explica los factores de riesgo en los hábitos alimenticios de la población, entre ellos, el alto consumo de productos procesados, debido a la desinformación alimentaria que existe en el país.

    En este sentido, la autora propone retomar la dieta de nuestros ancestros, la cual se basaba en el consumo de los “cuatro fantásticos” (frijol, chile, calabaza y maíz), hortalizas, frutas y hierbas, puesto que en ellas se observa un alto valor nutricional, reducción en el impacto ambiental y apoyo a la economía local. Asimismo, al incluir estos alimentos en la vida cotidiana se logra el control de colesterol, triglicéridos, glucosa y presión arterial, lo que permite el envejecimiento saludable.

    Por ello, como menciona Juana Ivette Ramírez Villalobos, es imperativo la elaboración de programas y políticas públicas que apoyen estas iniciativas de salud y cuidado, con el fin de lograr un envejecimiento saludable.

    Noticias relacionadas

    PLANTEAN PROHIBICIÓN CONSTITUCIONAL DE VAPEADORES Y FENTANILO ILÍCITO

    7 de noviembre de 2025

    ESCUADRÓN CANINO FORTALECERÁN DE RESCATE DEL SUEM

    6 de noviembre de 2025

    RECIBEN ORIENTACIÓN 12 MIL MUJERES PARA PREVENIR CÁNCER DE MAMA

    5 de noviembre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Congreso_Julio
    Screenshot_20241211-100348~2
    Iniciar sesión

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.