Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    • Nacional
    • Edomex
    • Internacional
    • Deportes
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    Home»Cultura»CONTINÚA DIPLOMADO DE LITERATURAS MEXICANAS EN LENGUAS INDÍGENAS VÍA STREAMING EN TOLUCA

    CONTINÚA DIPLOMADO DE LITERATURAS MEXICANAS EN LENGUAS INDÍGENAS VÍA STREAMING EN TOLUCA

    23 de agosto de 2019No hay comentarios
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp


    Luego de un receso por el periodo vacacional de verano, los asistentes al Diplomado de Literaturas mexicanas en lenguas indígenas retoma sus sesiones y el Centro Cultural Mexiquense de Toluca continúa como una de las sedes digitales en donde se transmiten, vía streaming, las clases que se imparten de manera presencial en el Centro de Creación Literaria “Xavier Villaurrutia”, en la Ciudad de México.

    Cabe señalar que este curso, producto de la colaboración entre el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Secretaría de Cultura del Estado de México, se ofrece de manera gratuita en beneficio de la población mexiquense.
    Entre las personas que toman parte del diplomado, se encuentran abogados, antropólogos, filósofos, hablantes de la lengua, artesanos y estudiantes, así como especialistas en temas indígenas, cuyas edades oscilan entre los 19 y 68 años. Iniciado el 30 de abril, actualmente más de 2 mil personas en todo el país toman parte de este diplomado, el cual concluirá el 22 de octubre próximo.
    Debido a los trabajos de restauración que actualmente se llevan a cabo en la Biblioteca Pública Central Estatal, el aula se ha trasladado al edificio de Servicios Culturales, donde cada martes y jueves son transmitidas las clases. A la fecha se han realizado tres de cinco módulos programados: “Tierra y pensamiento”, “Literatura de canto y sol” y “Literatura de nube, lluvia y montaña”.
    Ahora, toca el turno a los módulos: “Literatura del bosque, selva y manantial”, que abordará la producción en el sur del país en las lenguas maayat’aan, tsotsil, zoque, tzeltal, así como el titulado “Literatura de mar, montaña y desierto”, que se enfoca en literatura norteña, como la wixárika, jiak noki, cmiique iitom, yorem nokki y p’urhépecha.

    Noticias relacionadas

    FESTIVAL DE LAS ALMAS LLEGA A VALLE DE BRAVO

    21 de octubre de 2025

    MÁS DE 300 IMÁGENES SE RECIBIERON EN CONCURSO de FOTOGRAFÍA

    20 de octubre de 2025

    IEEM DIFUNDE CULTURA DEMOCRÁTICA EN ESPACIOS CULTURALES

    14 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Congreso_Julio
    Screenshot_20241211-100348~2
    Zinacantepec_Septiembre
    Iniciar sesión

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.