Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    • Nacional
    • Edomex
    • Internacional
    • Deportes
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    Home»Cultura»COMPARTEN EXPERTOS CHARLA SOBRE VILLANCICOS EN COMENTANDO

    COMPARTEN EXPERTOS CHARLA SOBRE VILLANCICOS EN COMENTANDO

    23 de diciembre de 2020No hay comentarios
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp

    Como parte del programa “COMEMtando… entre música y artes”, que se presenta en Cultura y Deporte en un Click 3.0, presentó una charla en torno a los villancicos, composiciones musicales que no pueden faltar para celebrar la Navidad, y son piezas que llenan de sentimientos de esperanza, mismos que tienen una peculiar historia.

    A través de las de las redes sociales por Facebook y Twitter en @CulturaEdomex, el conductor de este programa y también Director del Conservatorio de Música del Estado de México (Comem), Luis Manuel García Peña, estuvo acompañado de personal docente de la institución, así como invitados especiales.

    La charla inició con la participación del sacerdote Ramón Mares quien refirió que el origen de los villancicos se remonta al tiempo de San Francisco de Asís, con la intención de proclamar la buena nueva.

    “Para los franciscanos eran un instrumento de evangelización, pues a través de este tipo de cantos, se conocían las verdades de la salvación de Jesucristo y en ellos, tomaron el evangelio de San Lucas y San Mateo”, explicó.

    Añadió que paralelamente al entonar estos cantos, los misioneros estilaban la fiesta con piñatas de barro de siete picos que simbolizaban los pecados capitales, para acabar con ellos y poder ingresar a la fe, que se presentaba con lo que está dentro de la piñata.

    Por su parte, Emilio Hernández, docente del Comem, habló sobre la estructura de los villancicos; destacando que estos cuentan con una estructura sencilla que enseñaba a la gente del pueblo; detalló que están compuestos con un estribillo y estrofas que van relatando una historia.

    Retomó los villancicos de negritos que fueron compuestos por el músico Gaspar Fernández que muestran la sencillez de los afroamericanos que hablaban español a cinco voces y quien también hizo en lengua náhuatl, como un arrullo para acercarse a la gente; indicó que éstos quizá fueron los primeros villancicos.

    Por su parte, Fabiola Matamoros, también docente del Comem, platicó sobre los villancicos que Sor Juana dedicó a San José, a la Virgen y a San Pedro Nolasco, fundador de los mercedarios.

    “Hay un poema que ella escribió que se llama el Caracol, que sugiere la existencia de un tratado de armonía en el que toca temas tan trascendentes como la coma pitagórica y la proporción áurea y en este tratado, hay una riqueza”, compartió.

    Aunado a esto comentó que los villancicos son obras con la esencia de evangelizar; cuya tradición fue heredada de Portugal y España y actualmente ha sido aceptada y permeada con el folclor y alegría con el que cuentan hoy en día.

    Para finalizar con esta charla, el ensamble de cuerdas del Comem interpretó una muestra de villancicos como Blanca Navidad, Llegaron ya los reyes magos, Adeste fideles y Oh Santa Noche.

    Para disfrutar de estos gratos momentos, se pueden seguir las redes sociales de la Secretaría de Cultura y Turismo y ser partícipes de esta celebración musical tan necesaria en estos tiempos difíciles para el mundo.

    Noticias relacionadas

    FESTIVAL DE LAS ALMAS LLEGA A VALLE DE BRAVO

    21 de octubre de 2025

    MÁS DE 300 IMÁGENES SE RECIBIERON EN CONCURSO de FOTOGRAFÍA

    20 de octubre de 2025

    IEEM DIFUNDE CULTURA DEMOCRÁTICA EN ESPACIOS CULTURALES

    14 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Congreso_Julio
    Screenshot_20241211-100348~2
    Zinacantepec_Septiembre
    Iniciar sesión

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.