Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    • Nacional
    • Edomex
    • Internacional
    • Deportes
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    Home»Nacional»BAJA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN MÉXICO

    BAJA PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN MÉXICO

    21 de octubre de 2024No hay comentarios
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp

    La percepción de inseguridad de los mexicanos descendió al 58,6 % en el tercer trimestre de 2024, el nivel más bajo de su historia y que marca los últimos tres meses de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024).

    Esto significa que menos de seis de cada diez habitantes de más de 18 años consideraron inseguro vivir en su ciudad, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que publicó este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

    El resultado de julio a septiembre es menor al 59,4 % de abril a junio y también inferior al de 59,1 % de octubre a diciembre de 2023, entonces su menor nivel desde que hay registro, apuntó el instituto autónomo en su informe.

        «Lo anterior es un cambio estadísticamente significativo al comparar con septiembre de 2023 (61,4 %)», detalló el Inegi.

    La percepción de inseguridad en México alcanzó su nivel más bajo en la historia al final de la gestión de López Obrador pese a un récord de más de 193.000 homicidios acumulados en su sexenio, un ascenso cercano al 23 % ante el Gobierno anterior, de Enrique Peña Nieto (2012-2018).

    La estadística del Inegi exhibió una persistente brecha de género, con el 64 % de las mujeres que reportaron inseguridad frente al 52,2 % de los hombres.

    Las ciudades más inseguras de México  

    La ciudad mexicana con mayor percepción de inseguridad fue ahora Tapachula, en la frontera sur de México, donde el 91,9 % de sus habitantes reportaron este sentimiento en medio de la disputa del crimen organizado por controlar el tráfico de drogas y personas desde Centroamérica.

        Le siguen Naucalpan (88 %), Fresnillo (87,9 %), Ecatepec (87 %) Irapuato (86,4 %) y Tuxtla Gutiérrez (85,9 %).

    En contraste, la ciudad menos insegura fue el norteño San Pedro Garza García, el municipio más rico de México, donde solo 13,7 % de la población reportó inseguridad.

        Le siguieron la alcaldía Benito Juárez de la capital mexicana (17,5 %), Tampico (20 %), Piedras Negras (20,2 %), Puerto Vallarta (21,3 %), y Saltillo (21,7 %).

    Por espacio público y por crimen    

    Sobre espacios específicos, el 67,3 % de la población sintió inseguridad en los cajeros automáticos, el 61,8 % en el transporte público, el 53 % en las carreteras y el 51,3 % en las calles que habitualmente usa y en el banco.

        La ciudadanía que reportó haber atestiguado delitos cerca de su vivienda se relacionó con consumo de alcohol en las calles (58,9 %), robos o asaltos (47,9 %), vandalismo y venta o consumo de drogas (39,2 %), disparos de armas (36,6 %) y bandas violentas o pandillerismo (24,2 %).

    Noticias relacionadas

    ONU REQUIERE UNA REFORMA URGENTE:JRF

    24 de octubre de 2025

    CLAUDIA SHEINBAUM RECORRE POZA RICA PARA SUPERVISAR ENTREGA DE APOYOS

    23 de octubre de 2025

    PERCIBE 63 POR CIENTO DE MEXICANOS INSEGURIDAD DONDE VIVEN

    23 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Congreso_Julio
    Screenshot_20241211-100348~2
    Zinacantepec_Septiembre
    Iniciar sesión

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.