Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    • Nacional
    • Edomex
    • Internacional
    • Deportes
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    Home»Redes sociales»ADVIERTE SOBRE RIESGOS DEL “BLANQUEO DE CAPITALES”

    ADVIERTE SOBRE RIESGOS DEL “BLANQUEO DE CAPITALES”

    4 de marzo de 2025No hay comentarios
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp

    El Dr. en Derecho Penal y Civil Agustín Flores Jaimes, dijo que el delito de blanqueo de capitales representa una de las principales amenazas para la economía y el sistema financiero mexicano, lo anterior durante la conferencia “El delito de Blanqueo de Capitales”, impartida en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).

    Ante estudiantes y académicos, el especialista en derecho penal y fiscal explicó cómo operan las redes de lavado de dinero y la importancia de la prevención dentro del sector empresarial.

    El Dr. Flores Jaimes recordó que el Código Penal Federal tipifica el blanqueo de capitales como el delito de recursos de procedencia ilícita en su artículo 400 bis., “esta actividad consiste en integrar dinero obtenido de actividades ilegales al sistema financiero con la apariencia de legalidad, afectando gravemente la economía y el desarrollo del país”.

    El especialista también destacó que este delito no respeta fronteras y se maneja a nivel internacional con diversas denominaciones, como lavado de dinero, reciclaje financiero o legitimación de capitales, términos usados en países como España.

    El Dr. en Derecho advirtió que las empresas pueden ser sancionadas penalmente si permiten la entrada de dinero ilícito en sus operaciones, según el artículo 11 bis del Código Penal Federal, las personas morales pueden enfrentar consecuencias legales si se involucran en delitos financieros.

    Por lo que enfatizó la importancia del compliance penal, una estrategia de prevención utilizada en el sector empresarial para evitar la introducción de capitales de origen ilícito. “Los fiscalistas y empresarios tienen la responsabilidad de vigilar sus operaciones para no caer en problemas legales”, señaló.

    Durante su exposición, el Dr. Flores Jaimes detalló las tres etapas del blanqueo de capitales, definidas por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), organismo creado en 1989 por el G7 para combatir este delito:

    *Colocación: Introducción del dinero en el sistema financiero mediante depósitos bancarios, inversiones o compra de bienes.

    *Ocultamiento: Movilización del dinero a través de cuentas en el extranjero para dificultar su rastreo.

    *Integración: Uso del dinero en actividades aparentemente legales, como la compra de inmuebles o negocios.

    Asimismo explicó que el movimiento de dinero a través de distintos países y plataformas electrónicas dificulta la labor de las autoridades. “Se utiliza el llamado efecto helicóptero, que consiste en transferir el dinero de un país a otro de manera rápida para evitar ser detectado”.

    El ponente describió algunas de las estrategias más utilizadas por las redes de lavado de dinero para evadir controles financieros: Smurfing o structuring: dividir grandes sumas en múltiples depósitos pequeños para evitar alertas bancarias. Uso de empresas fantasma: Crear compañías sin actividad real para justificar movimientos de dinero. Compra de bienes de lujo y arte: Utilizar obras de arte, joyas y automóviles como métodos de blanqueo. Casinos y fundaciones falsas: Mezclar dinero lícito con ilícito en sectores difíciles de auditar. Tarjetas de prepago y banca online: Mover fondos a nivel internacional mediante medios electrónicos.

    Agustín Flores también explicó que en México se utilizan figuras como los pitufos o mulas, personas que prestan sus cuentas bancarias para dispersar el dinero ilegal sin levantar sospechas.

    “Según la Recomendación 12 del GAFI, los profesionales del derecho deben aplicar el principio ‘Conoce a tu cliente’, que obliga a verificar el origen de los fondos de quienes solicitan sus servicios. El objetivo es evitar que abogados y contadores sean cómplices involuntarios de operaciones de lavado de dinero”, destacó.

    Flores Jaimes mencionó que el lavado de dinero es un problema global que afecta a todos, “no es solo un tema de bancos o grandes corporaciones, sino de cualquier empresa que maneje recursos financieros. La clave está en la prevención y en la ética profesional”.

    Noticias relacionadas

    MÁS DE MIL PROPUESTAS RECIBE UAEMÉX, REFLEJA PARTICIPACIÓN DE ESTUDIANTES

    28 de octubre de 2025

    URGE FRENTE SOCIAL CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EDOMÉX

    28 de octubre de 2025

    IXTLAHUACA AVANZA PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS

    28 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Congreso_Julio
    Screenshot_20241211-100348~2
    Zinacantepec_Septiembre
    Iniciar sesión

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.