
“En la proyección de los ingresos tributarios para el 2021, no se tiene previsto ningún incremento de impuestos. Porque no queremos cargarle la mano al contribuyente cumplido”.
Lo anterior fue expresado por Raquel Buenrostro Sánchez, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), en reunión de Comisiones Unidas de Hacienda y Crédito Público, y de Estudios Legislativos Segunda del Senado de la República, donde agregó que el contribuyente cumplido, ya está pagando y es el mayormente perjudicado cuando se sube la tasa y, en cambio, el que no paga sigue sin pagar, “por lo que creemos, que no es justo para toda la población que cumple con su pago de impuestos que le sigamos incrementando las tasas”.
Además, dijo, creemos que es obligación del Gobierno generar una nueva cultura contributiva, donde todo mundo quiera o vea que es necesaria su aportación, su contribución fiscal y que todos aquellos que no pagan, que paguen y hacérselos, por un lado, más fácil, para que puedan cumplir.
“Esto ayudaría también para que todos aquellos hoyos, deficiencias, cosas poco claras, irlas cubriendo para que no se nos vaya la recaudación por otro lado”.
Desafortunadamente, comentó, ha sido un año muy complicado, no sólo para México, sino para todo el mundo, “hemos observado que algunos países quedaron por debajo de su meta de recaudación, 20-25 por ciento; algunos países incluso al 70 por ciento por debajo de su meta anual de recaudación”.
“Nosotros seguimos políticas económicas distintas, en el sentido de que se optó por no tener programas de estímulos fiscales; sin embargo, el apoyo a la población se dio de una manera diferente a través de los programas sociales, que la forma en que están estructurados los programas sociales básicamente es el mismo concepto de la renta única que, en muchos otros países, ante la presencia del COVID-19, quisieron implementarlo”.
Jefa del Servicio de Administración Tributaria mencionó que, al mes de septiembre en ingresos tributarios en el SAT, México contó con un nivel de ingresos por 2.5 billones de pesos; 2.5 billones de pesos son alrededor de 60 mil millones de pesos más en términos nominales que el año pasado, lo cual dijo, es extraordinario considerando la crisis sanitaria.
Finalmente, señaló que si se analizan los ingresos entre los ingresos que les llaman impuestos internos, que son los que se generan al interior del país y separan los de comercio exterior, que son todas aquellas operaciones derivadas de operaciones de transacción de importaciones y exportaciones, “las contribuciones internas, los impuestos internos crecieron 5.3 por ciento en términos reales”.
