Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    • Nacional
    • Edomex
    • Internacional
    • Deportes
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    Home»Salud»PARÁLISIS FACIAL AUMENTA EN TEMPORADA INVERNAL

    PARÁLISIS FACIAL AUMENTA EN TEMPORADA INVERNAL

    2 de enero de 2019No hay comentarios
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp


    En temporada invernal aumenta la incidencia de casos de parálisis facial hasta un cinco por ciento, debido al aumento de infecciones respiratorias que favorecen la inflamación del nervio en el conducto auditivo, señaló la especialista en Medicina Física del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Catalina Lara Maya.

    Lara Maya dijo que otra de las casusas son los procesos infecciosos dentales u alguna inflamación del oído.

    “El proceso infeccioso condiciona la inflamación del nervio facial o Séptimo Par en el conducto auditivo, lo que ocasiona una incapacidad para poder mover adecuadamente la cara, pues afecta los músculos de la mímica o expresión facial”, señaló.

    Los cambios bruscos de temperatura pueden propiciar la inflamación del nervio facial, por lo que es recomendable protegerlos del frío con bufanda, gorro u orejeras. 

    La especialista mencionó que al área de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital General Regional 1 se atienden entre cinco y siete casos con este problema durante el invierno.

    La sintomatología que se presenta en los pacientes afectados son dolor en un oído, adormecimiento facial, sensación de hormigueo, dolor, lagrimeo del ojo en lado afectado, alteraciones en el gusto y la más notable, desviación de la comisura bucal al lado contrario, así como la incapacidad para mover la  parte de la cara afectada.

    Este padecimiento es reversible en un 90 por ciento de los casos y no causa secuelas en el lado dominante de la cara, mientras que en el lado no dominante, la recuperación tarda de una semana a tres meses como máximo, abundó.

    “Para que la recuperación sea total se utiliza electroterapia a baja frecuencia con el fin de estimular los músculos que están paralizados”, afirmó Lara Maya.

    La parálisis facial afecta por igual a toda la población, pero las mujeres son más vulnerables cuando cursan por un embarazo debido a las alteraciones metabólicas que sufren, así como personas jóvenes en edad productiva, ya que están sometidos a una extensa carga laboral, estrés, cansancio, mala alimentación, lo que contribuye a sufrir una parálisis facial, dijo.

    La especialista recomendó a la población acudir de manera inmediata con un médico para su atención oportuna; además, que deben cubrir el ojo afectado, usar lentes oscuros para evitar daño en la córnea y no exponerse a lugares muy iluminados, así como cubrir ambos oídos y realizar movimientos faciales frente a un espejo de dos a tres veces por día, como ejercicio de rehabilitación.

    Noticias relacionadas

    ILUMINAN DE ROSA TORRES DE BICENTENARIO POR CÁNCER DE MAMA

    20 de octubre de 2025

    ANGELA, PACIENTE DEL ISSEMYM QUE SUPERÓ EL CÁNCER DE MAMA

    20 de octubre de 2025

    SUEM REFERENTE EN ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y RESCATE

    17 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Congreso_Julio
    Screenshot_20241211-100348~2
    Zinacantepec_Septiembre
    Iniciar sesión

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.