
Millones de jóvenes mexicanos enfrentaron condiciones de pobreza y exclusión que limitaron su acceso a la educación, el trabajo y la salud. Datos recientes del INEGI revelaron que la pobreza fue más alta entre la población de 15 a 29 años, alcanzando el 30% frente al 26% de los adultos.
Entre las mujeres jóvenes, la cifra ascendió a 32%, lo que evidenció una brecha de género persistente en el país. Aunque la pobreza general disminuyó, el rezago educativo aumentó del 19% al 27% entre las personas de 15 a 29 años, al pasar de 5.6 millones en 2016 a 8.2 millones en 2024.
Esta situación generó obstáculos para acceder a trabajos dignos, pues el 85% de jóvenes fuera de la escuela y sin empleo, así como el 79% de quienes laboraron en condiciones precarias, carecieron de educación universitaria o presentaron rezago educativo.
Análisis y contexto nacional
https://googleads.g.doubleclick.net/pagead/ads?gdpr=0&us_privacy=1—&gdpr_consent=tcunavailable&tcfe=3&client=ca-pub-9977912934771593&output=html&h=600&slotname=2877544770&adk=3365907278&adf=373907492&pi=t.ma~as.2877544770&w=300&fwrn=4&fwrnh=100&lmt=1759781861&rafmt=1&format=300×600&url=https%3A%2F%2Fsociedad-noticias.com%2F2025%2F10%2F06%2Fjovenes-enfrentan-exclusion-y-rezago-educativo-en-mexico%2F&host=ca-host-pub-5038568878849053&h_ch=5598771027&fwr=0&fwrattr=true&rpe=1&resp_fmts=4&wgl=1&aieuf=1&abgtt=6&dt=1759781873024&bpp=5&bdt=13228&idt=1824&shv=r20251001&mjsv=m202510020101&ptt=9&saldr=aa&abxe=1&cookie_enabled=1&eoidce=1&prev_fmts=0x0%2C728x90%2C728x90&nras=1&correlator=6798611467001&pv_h_ch=5598771027&frm=20&pv=1&u_tz=-360&u_his=33&u_h=768&u_w=1366&u_ah=720&u_aw=1366&u_cd=24&u_sd=1&adx=375&ady=1855&biw=1366&bih=607&scr_x=0&scr_y=1060&eid=31095048%2C95370627%2C95372140%2C95372358%2C95372730&oid=2&pvsid=4398201277451612&tmod=523579918&uas=0&nvt=1&ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F&fc=1920&brdim=-8%2C-8%2C-8%2C-8%2C1366%2C0%2C1382%2C736%2C1366%2C607&vis=1&rsz=%7C%7CoeEbr%7C&abl=CS&pfx=0&fu=128&bc=31&bz=1.01&pgls=CAA.&ifi=4&uci=a!4&btvi=1&fsb=1&dtd=1842
En la séptima mesa de análisis “Alternativas frente a la exclusión y el rezago educativo de jóvenes”, organizada por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, se presentaron datos que evidenciaron la urgencia de atender esta problemática. Participaron Emilia Ramírez, Esteban Álvarez y Ana Paulina González, especialistas en inclusión social y educación.
El encuentro tuvo como objetivo proponer políticas públicas efectivas que garantizaran el derecho al trabajo y la educación de los jóvenes. Los ponentes enfatizaron la necesidad de vincular los programas sociales con oportunidades laborales reales y sostenibles.
Esteban Álvarez, coordinador de la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno, explicó que en México existen 30.5 millones de jóvenes, de los cuales 14.4 millones fueron catalogados como “jóvenes oportunidad”. De ellos, 4.8 millones estuvieron fuera de la escuela y sin trabajo, mientras que 6.9 millones tuvieron empleos precarios.
De esa población, ocho de cada diez jóvenes sin trabajo ni escuela fueron mujeres, muchas dedicadas al cuidado del hogar sin remuneración. Además, 4.3 millones de quienes sí trabajaron no percibieron ingresos suficientes ni contaron con seguridad social, lo que incrementó su vulnerabilidad económica.