Close Menu
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    • Nacional
    • Edomex
    • Internacional
    • Deportes
    • Política
    • Cultura
    • Espectáculos
    • Salud
    Facebook X (Twitter) Instagram
    directiva.com.mxdirectiva.com.mx
    Home»Cultura»ARTESANOS MEXIQUENSES FORTALECEN TÉCNICAS DE METALISTERÍA

    ARTESANOS MEXIQUENSES FORTALECEN TÉCNICAS DE METALISTERÍA

    19 de agosto de 2024No hay comentarios
    Facebook Twitter Telegram WhatsApp

    Una de las ramas artesanales que se trabajan en el Estado de México es la metalistería, la cual destaca en la entidad por emplear diferentes técnicas y metales para la elaboración de artesanías utilitarias y decorativas.

    Ejemplo de ello es la herrería artística forjada que se realiza a través del martillado y forjado al rojo vivo del metal, soldándose en un material maleable, de gran resistencia, que tolera ser estirado y doblado.

    La magia inicia desde que el artesano empieza a calentar las partes de hierro o el acero que se habrán de moldear. La técnica a utilizar puede variar dependiendo la región y del tipo de pieza a realizar; éstas pueden ser muebles, percheros, faroles, esculturas y barandales, entre otras.

    Hay artesanas y artesanos que trabajan con hoja de lámina y latón para darle vida a una gran variedad de objetos como espejos, lámparas y vitrinas.

    El proceso comienza desde marcar una plantilla sobre las hojas de lámina, las cuales posteriormente se cortan con martillo y cincel; después se lleva a cabo el proceso de calado sobre una base de plomo y mediante golpes controlados se forma el diseño.

    En la última etapa se unen las hojas y se trabaja en los detalles, para finalmente cubrirlas con barniz.

    Otros materiales que se utilizan en la metalistería son el cobre, el latón, la hojalata, el bronce y al que popularmente se le conoce como pewter; esta última es una aleación metálica compuesta en su mayor parte de estaño y en menor porcentaje, de cobre.

    El pewter tiene un aspecto similar a la plata y es utilizado principalmente para la elaboración de cubiertos, charolas y vajillas.

    Otra técnica es el repujado que consiste en moldear planchas de aluminio para obtener un dibujo en relieve; el decorado y pintado es totalmente a mano, creando lujosas cajas, cuadros, portarretratos y alhajeros, entre otras piezas.

    El vaciado de metales es una técnica para reproducir obras mediante moldes con los que se hacen pequeñas esculturas de personas, animales, o bien, réplicas de monedas.

    Los municipios del Estado de México que destacan en la elaboración de metalistería son Chalco, Ecatepec, El Oro, Papalotla, Tecámac, Tejupilco, Toluca, Zinacantepec y Valle de Bravo.

    El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías de la entidad (IIFAEM), invita a conocer y adquirir estos productos a través de los puntos de venta y Tiendas de Artesanías “Casart” y descubrir toda la riqueza artesanal del territorio mexiquense.

    Noticias relacionadas

    MÁS DE 300 IMÁGENES SE RECIBIERON EN CONCURSO de FOTOGRAFÍA

    20 de octubre de 2025

    IEEM DIFUNDE CULTURA DEMOCRÁTICA EN ESPACIOS CULTURALES

    14 de octubre de 2025

    OFiT OFRECERÁ CONCIERTOS EN ALFEÑIQUE

    13 de octubre de 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Congreso_Julio
    Screenshot_20241211-100348~2
    Zinacantepec_Septiembre
    Iniciar sesión

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.